La nueva era comercial en Norteamérica y en el mundo, marcada por Estados Unidos, es un reto mayúsculo para la economía mexicana y, claro, para el autotransporte de carga. Esta industria enfrenta problemáticas de antaño, como la inseguridad y el déficit de operadores que ralentizan su desarrollo; sin embargo, tiene una misión clara: llegar a su destino pese a las curvas y pendientes en el camino. Esto lo tiene muy claro la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). 

Este 1° de julio se cumplieron cinco años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y comenzó el conteo regresivo para su revisión, que el Gobierno de México prevé se inicie en la segunda mitad de 2025. En este escenario, Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente Nacional de la Canacar, reconoce un panorama de elevada incertidumbre y menores volúmenes de carga, derivado de nuevos aranceles. 

Desde la llegada del presidente Donald Trump, con su política arancelaria, se han reducido los volúmenes de importación y exportación, afectando también el movimiento doméstico. Estamos muy preocupados, porque no tenemos certeza de cuándo y en qué porcentaje puede detenerse esto. Y cuando escuchamos que quieren adelantar la revisión del T-MEC, eso nos pone en mayor riesgo”, advierte.

Escenario retador con EU

Al escenario comercial se suma la exigencia de que los operadores extranjeros dominen el inglés al comunicarse con oficiales de tránsito y conozcan a fondo las señales viales de Estados Unidos. Una comunicación deficiente derivará en la baja del conductor, incluidos aquéllos con licencias extranjeras o visas B-1, por parte de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA, por sus siglas en inglés). 

Es un tema complicado, porque se habla de dejar fuera al operador”, sostiene. Y aunque los transportistas contaron con poco tiempo para preparar a los conductores, desde Canacar se han mantenido ocupados en reforzar sus habilidades, añade. 

Las reglas del T-MEC le dan herramientas al autotransporte de carga mexicano para defender su participación en el mercado regional. En el Capítulo de Servicios, establece la formación del Comité de Transporte, que en México debe integrarse por la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) e ir de la mano de la iniciativa privada. 

Martínez Millán sostiene que, en todo momento, se han mantenido cercanos al Gobierno de México para conformar el Cuarto de Junto para el proceso de revisión que se inicie con el T-MEC. 

+ Semilleros de Canacar

El déficit de operadores alcanzó las 90,000 vacantes en 2024, de acuerdo con la IRU. Aquí se centra uno de los ejes de trabajo de Martínez Millán, con la apertura de 11 nuevos Centros de Capacitación para lograr la meta de egresar por arriba de 3,000 conductores este año.

El reto no es menor, porque capacitar este número de candidatos conlleva un recurso económico. Sin embargo, trabajamos muy fuerte al interior de la Canacar para generar esta inversión”, expresa.

Los nuevos denominados “semilleros” están proyectados en Azcapotzalco e Iztacalco, en la Ciudad de México; en Altamira y Tampico, en Tamaulipas; en Apizaco y Tlaxcala capital; así como en Chihuahua; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cosoleacaque, en Veracruz; en la capital poblana y en Chimalhuacán, Estado de México. 

El flagelo en el autotransporte

Más que hablar sobre cifras de robos, Martínez Millán se centra en el recrudecimiento de la violencia que enfrentan los conductores durante los asaltos carreteros, situación que han expuesto ante la Secretaría de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional. 

Los eventos cada vez son más violentos, dañan la integridad de los operadores, de nuestros equipos e incluso las mercancías. Han llegado a situaciones de fatalidades de nuestros operadores, y eso es inaceptable”, asevera.

En paralelo, desde la presidencia de Canacar se impulsa el cumplimiento de disposiciones de las autoridades, enfocadas en enfrentar el robo de carga. Éste es el caso del balizado, requerimiento que, hasta la primera mitad de junio, cumplieron cerca de 15,000 unidades de los socios de la Cámara. 

El balizado es un programa que nos pidió la Presidenta de la República, en el que trabajamos para avanzar de manera importante”, añade. Además, unas 10,000 unidades de socios de la Cámara ya están enlazadas a Balam, la estrategia de la Guardia Nacional. 

Renovación de flota, en la mira de Canacar

Al corte de 2024, la antigüedad promedio de la flota del autotransporte federal de carga superaba los 19 años, a pesar de que México es la quinta economía global en producción de vehículos pesados de carga. Ante este panorama, la Canacar elabora un plan para acelerar la renovación de flota. 

Buscamos un acuerdo para lograr la depreciación inmediata en la compra de equipo, tractocamiones y semirremolques nuevos. Esto nos ayudará a tener mayor flujo para duplicar o triplicar la renovación”, externa. 

Asimismo, reitera su rechazo a la importación de vehículos pesados usados, en un mercado interno que el año pasado demandó en promedio 81 ingresos diarios de unidades usadas desde Estados Unidos. 

Nos preocupa mucho que no se frene la importación de vehículos extranjeros con más de 10 años de antigüedad. Eso impide mejorar el año modelo de las unidades, por eso seguiremos trabajando y levantando la voz”, añade. 

Otro objetivo es modernizar la tramitología. Por ello, impulsa el desarrollo de un sistema, junto con la Dirección General de Autotransporte Federal. “Sufrimos el retraso de algunos trámites y estamos trabajando con la DGAF para buscar el cómo sí agilizarlos, el cómo sí hacerlos más expeditos”, comparte. 

Entre sus propuestas está que las empresas transportistas reciban una placa temporal de papel al adquirir una unidad nueva, para que pueda circular de inmediato mientras llega la placa metálica.

Finalmente, después de compartir los principales proyectos de Canacar, Martínez Millán insta a los transportistas para que se mantengan atentos a las decisiones que tomen los socios del T-MEC. También se muestra optimista frente al objetivo de fortalecer el mercado interno con el Plan México y la diversificación de las exportaciones mexicanas.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: