La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México ha generado una amplia discusión que debe considerar la naturaleza de las distintas actividades productivas y una de las más apremiantes es el autotransporte de carga y pasaje, servicios que al primer trimestre de 2025 aportaron 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Voces dentro del sector coinciden en que, ante el planteamiento de una jornada laboral de 40 horas semanales, se debe propiciar un amplio análisis que atienda las necesidades del autotransporte de carga y pasaje, sin derivar en incrementos en los precios de los servicios y, que al mismo tiempo, sea positivo para quienes se emplean en el sector.
Te puede interesar: Falta de instructores de manejo agrava el déficit de operadores en México
Transporte, servicio ‘atado’ al tiempo: ANTP
Alex Theissen Long, presidente de Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), externa que el transporte y la logística son actividades «atadas al tiempo», que requieren de un entendimiento y flexibilidad en este proceso de reforma a la Ley Federal del Trabajo, al tratarse de servicios sujetos a variables externas que impiden cumplir con un horario laboral.
En el transporte de carga, la logística y la distribución, por su estructura, no es tan sencillo aplicar una reforma laboral a las jornadas de trabajo, como es el caso de acudir a un lugar y estás un tiempo fijo ahí. Acá se requiere flexibilidad, al ser un servicio que está atado al tiempo y a las vías de infraestructura, donde ni siquiera hay dónde pararse, no hay lugares seguros.
Aplicar una reducción de la jornada laboral se debe hacer con reglas y con un trato específico para esta industria, para no afectar los ingresos de los trabajadores, por su forma de operar, y en cómo congenian la parte laboral con su familia”, expuso el Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP.
Jornada laboral de 40 horas y las variables en el autotransporte
En el caso específico de los operadores del autotransporte de carga, que pueden percibir sus ingresos por viaje, por kilómetro recorrido o por alguna otra modalidad, al final habrá factores que impiden cumplir con un horario laboral, como el tiempo de recepción del cliente, los bloqueos carreteros, los retenes, cierres parciales o totales por siniestros viales e incluso la inseguridad carretera.
Ante estas variables que no están en manos del operador ni de las empresas transportistas, Alex Theissen reitera que la discusión de la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas debe buscar no afectar la competitividad de las empresas ni los ingresos económicos de los operadores.
Tenemos que entender que es una operación muy distinta a un trabajo normal o muchísimos trabajos donde fácilmente se pueden aplicar nuevas reglas de la jornada laboral. No es que no haya la posibilidad de hacer cambios, pero tiene que hacerse como en el resto del mundo, con reglas especiales para este sector”, concluye.
Necesario conocer al transporte: Conatram
Elías Dip Ramé, presidente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), sostuvo que es necesario y apremiante que las autoridades, desde el Poder Legislativo, tengan conciencia de la naturaleza de la operación del autotransporte de carga para hacer cambios a la Ley Federal del Trabajo que no impacten a la industria, como ahora con el objetivo de reducir la jornada laboral a 40 horas.
Por separado, transportistas compartieron con TyT que realizar cambios considerables a la jornada laboral elevará los precios de los servicios, pues los costos son trasladados a los clientes. Además, se tiene que considerar que el autotransporte enfrenta un déficit de operadores que ya ha derivado en mayores salarios para retener el talento.
Habrá que hacer números, pero definitivamente el camión no puede parar el resto de las horas o de la semana, el camión tiene que trabajar y eso implica poner a otro operador, cuando se habla de un déficit de casi 100 mil operadores”, expone un empresario transportista.
Qué reglas aplicarán en la jornada de 40 horas
Elim Luviano Heredia, director ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), expuso que la reducción de la jornada laboral a 40 hora tiene dos vertientes, una de ellas involucra al personal presente en las terminales, como quienes atienden en las taquillas, en la limpieza, los maleteros y la vigilancia. La otra arista son los operadores de los autobuses.
En entrevista comparte que la Ley Federal del Trabajo ya incluye algunas modalidades, como el pago por kilómetro recorrido o por viaje, lo cual genera un régimen especial. Por ello, lo que buscan es sensibilizar a las autoridades sobre la operación del transporte y también entender cómo harán cumplir esta reforma la Ley.
No estamos cerrados de que exista mejora para los trabajadores, pero también deben generarse mejoras muy específicas, porque para carga y pasaje no es funcional la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Estamos atentos a la decisión, hemos externado la inquietud y resta saber cómo eventualmente podríamos generar un régimen: uno transitorio y otro de excepción o que sea muy especializado”.
Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), puntualizó que la organización que también representa al transporte con ANTP, Canapat y Canacar, vive un proceso de análisis y entendimiento sobre el significado de una jornada laboral de 40 horas en la operación para los diferentes sectores de la economía.
Tenemos que entender que cada sector deberá tener algún manejo en la flexibilidad de cómo se va a tratar. La reducción de la jornada laboral tenemos que hacerla de una manera planeada, flexible y con gradualidad, pero sobre todo con el entendimiento de que la productividad no se nos vaya a caer y que el trabajador quede en el centro de este camino”, concluyó.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: